• Augusto Leguía Sur 79, of. 407, Las Condes, Santiago de Chile

Violencia contra la mujer

Violencia contra la mujer  y consecuencias en la salud mental.

La violencia contra la mujer constituye un grave problema de salud pública y una violación a los derechos humanos. Según datos de la OMS  una de cada tres mujeres (35%) en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual, la mayoría de los casos por parte de la pareja, y un 38% de los asesinatos de mujeres en el mundo son cometidos por su pareja masculina.  

La violencia afecta negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres. Más del 50% de aquellas que viven con una enfermedad mental han experimentado previamente algún tipo de violencia física o sexual (en la infancia o la edad adulta). Las crisis de pánico, el trastorno por estrés postraumático, el abuso de sustancias, la depresión y la ansiedad a menudo son provocados por distintas formas de violencia contra la mujer. Otra sintomatología más grave, como tendencias suicidas y episodios psicóticos, también pueden ser provocados o agravados por la violencia y el maltrato. Según el National Institute of Mental Health, 84% de las mujeres maltratadas sufren de trastorno por estrés postraumático, 77% cumplen criterios de depresión y 75% tienen ansiedad.  

Si bien estar expuesto a una experiencia traumática puede desencadenar problemas de salud mental, a su vez vivir con una enfermedad mental grave aumenta la vulnerabilidad de una persona a sufrir abusos. 

Considerando el Chile actual, y con la revolución social que estamos viviendo hace algunos meses, es importante destacar que las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia existente, como la infligida contra la mujer por su pareja y la violencia sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra la mujer. 

Finalmente, en cuando a las intervenciones que se pueden realizar en casos de mujeres  víctimas de violencia, existen datos que demuestran que aquellas que promueven la sensibilización y emancipación de la mujer (mejorar acceso de la mujer al empleo remunerado, poner fin a la discriminación de la mujer) y la prestación de orientación psicológica pueden favorecer la prevención y reducción de la violencia contra la mujer. 

Si quieres tener mayor información al respecto, o sientes que, en alguna medida estás sufriendo las consecuencias de la violencia en tu salud mental, contáctanos. 

Dra. Sophia Igor


Agenda aquí
  • ONLINE
  • PRESENCIAL
Valentina
13:56
Hola 👋
Hola, gracias por escribirnos. Sabemos que dar el primer paso puede generar dudas, pero buscar apoyo es una muestra de fortaleza. Si estás considerando agendar una hora, estamos aquí para ayudarte en lo que necesites. ¿Te gustaría que te orientemos sobre el profesional más adecuado para ti o los horarios disponibles? Tu bienestar es nuestra prioridad.