• Augusto Leguía Sur 79, of. 407, Las Condes, Santiago de Chile

Ser padres en pandemia ¿cómo abordar los cambios que ha experimentado mi hij@?

 

 

 

Tras un año marcado por la incertidumbre, el temor, los cambios y los múltiples desafíos que ha traído la actual pandemia del coronavirus Covid-19, es totalmente esperable que a estas alturas el agotamiento mental comience a manifestarse de una manera más explícita, impulsiva e intensa, sobre todo en niños y niñas.

 

Esta crisis sanitaria sin precedentes, a la cual hemos tenido que adaptarnos casi de forma instintiva, ha tenido un potente impacto tanto a nivel físico (distanciamiento, confinamiento, nuevas rutinas de higiene, restricciones, etc.) como psicológico en todas las personas.

 

Específicamente en los niñ​@​s ha aumentado notoriamente la reactividad. Se observan más sensibles, irritables y con una menor tolerancia a la frustración. Además, la demanda de atención hacia los adultos, en especial a los padres, ha incrementado en gran medida y han aparecido conductas regresivas, dificultades para conciliar el sueño, desmotivación escolar, problemas de concentración y una mayor actividad psicomotora (inquietud e hiperactividad).

 

Frente a este complejo escenario, en el que la salud mental de nuestros hijos/as se está viendo amenazada, es fundamental que como padres y figuras más significativas ejerzamos una parentalidad asertiva en la que posicionemos sus necesidades emocionales como prioridad, y podamos así, velar por su bienestar y crecimiento saludable.

 

Teniendo en cuenta que ser padres no es una tarea sencilla y menos en estos tiempos, les entregamos recomendaciones para abordar las alteraciones socioemocionales que han experimentado nuestros niñ​@s como consecuencia de esta crisis, con el objetivo de evitar que se agraven y/o generen conflictos en el contexto familiar.

 

  • Es importante comprender que para cuidar adecuadamente a nuestro hijos/as en todas sus dimensiones (física, social, cognitiva, afectiva, etc.) debemos cuidarnos a nosotros mismos primero. Si bien los tiempos libres en ocasiones son bastante limitados, intenten realizar actividades personales o en pareja que les permitan disfrutar, descansar y obtener satisfacción. Aumentará su energía, focalización y productividad, por lo que podrán responder de una mejor manera a los distintos requerimientos que se vayan presentando en función de la crianza.

 

  • Luego de que hayamos incorporado a nuestra cotidianidad el autocuidado y que nos encontremos más conectados con nosotros mismos, es momento de prestar atención a nuestros hijos/as, ¿qué les está pasando?, ¿qué es lo que realmente necesitan?, ¿cómo los ayudo? Para comenzar a responder estas preguntas debemos instaurar la comunicación como una vía segura a través de la cual los niñ@s puedan expresarse libremente y recibir una retroalimentación de nuestra parte, ya sea verbal, corporal (ej.: abrazo, cariño) o de ambas formas.
  • Esta instancia de diálogo debe estar siempre acompañada por una escucha activa sin juicios, por una actitud contenedora y por la validación total de sus emociones: “entiendo que estés enojado/triste/cansado”, “este año no ha sido fácil y lo has hecho muy bien”, “sé que extrañas el colegio y a tus amig@s”, “a mí también me han costado todos estos cambios y quiero que el virus se vaya pronto”.

 

Cabe señalar que los niñ@s se encuentran en pleno proceso de desarrollo, por lo que muchas veces no pueden -no es que no quieran- transmitir sus necesidades emocionales de forma regulada y tranquila. Por lo mismo es que en ocasiones utilizan otros medios para hacerlo, como son los berrinches, el movimiento excesivo o algunas conductas de carácter más agresivo, entre otras.

 

Estas demandas también se pueden manifestar en actitudes desobedientes, aislamiento, dispersión, etc. En todos los casos lo que debemos tener en claro y jamás olvidar es que los menores no tienen una intención maligna o se comportan así para perjudicarnos, sino que detrás de esa conducta hay un mensaje, un intento de decirnos algo y una solicitud de apoyo y orientación por nuestra parte.

 

  • Como adultos responsables debemos acompañar y guiar a nuestros hijos/as respecto a la identificación y comprensión de lo que les está pasando y de lo que están sintiendo, para posteriormente ofrecerles respuestas honestas y soluciones. Para lograr esto es fundamental mostrarnos disponibles, pacientes y respetuosos, sin utilizar bajo ninguna circunstancia golpes, castigos, gritos y/o amenazas, ya que esas prácticas además de generarles un daño profundo en su autoconcepto y autoestima, no harán más que intensificar las conductas problemáticas e interferir negativamente en el vínculo.

 

  • Una manera bastante efectiva para acercarnos a nuestros niñ@s y poder entonces ayudarlos a transitar por este vaivén de cambios y adaptaciones, es el juego. Destinen al menos 15 minutos al día -sin ningún elemento distractor cerca- para interactuar con su hij@ de una forma lúdica y dinámica, es decir, utilizando su propio lenguaje e intereses. Así se fortalecerá la relación entre padres e hij@s y permitirá crear una atmósfera cálida y de confianza, que dará lugar a una comunicación fluida y basada en el amor. Este tipo de instancia también pueden tenerse en familia, utilizando juegos de mesa o realizando actividades entretenidas en conjunto (manualidades, crear obras de teatro, cocinar, etc.).

 

  • Por último, es muy importante promover la actividad física en los niñ@s y hacer lo posible para que mantengan una adecuada alimentación e higiene del sueño. Sumado a esto, incorporar pausas entre las actividades que tengan que realizar (o cada vez que la necesiten ya que éstas pueden ser breves), será muy beneficioso, además de otorgarles fuentes de calma/relajación y de fomentar los espacios de distención.

 

 

 

Josefina Paz Carvallo

psicóloga Infanto-Juvenil

Equipo Psiquiatras Online


Agenda aquí
  • ONLINE
  • PRESENCIAL
Valentina
10:37
Hola 👋
Hola, gracias por escribirnos. Sabemos que dar el primer paso puede generar dudas, pero buscar apoyo es una muestra de fortaleza. Si estás considerando agendar una hora, estamos aquí para ayudarte en lo que necesites. ¿Te gustaría que te orientemos sobre el profesional más adecuado para ti o los horarios disponibles? Tu bienestar es nuestra prioridad.