El autosabotaje no siempre nace de la inseguridad o del miedo al éxito. A veces, tiene raíces más profundas: una lealtad emocional al pasado. Esa voz interna que te detiene justo cuando estás a punto de avanzar no es casual. Puede estar tratando de proteger una versión antigua de ti, o de mantenerte vinculado a personas o dinámicas que ya no forman parte de tu vida.
Cuando avanzar se siente como traicionar tus raíces
Muchas personas se sabotean sin saberlo porque sienten que cambiar, mejorar o sanar implicaría alejarse de su historia. “Si soy feliz, ¿estoy olvidando lo que sufrí?”, “Si tengo éxito, ¿me convierto en alguien distinto a quienes me criaron?”, “Si sano, ¿dejo atrás a los que aún están rotos?”. Estas preguntas no se hacen en voz alta, pero operan por debajo, limitando decisiones, relaciones y logros.
Este tipo de autosabotaje es una forma de fidelidad emocional. Una fidelidad invisible hacia personas que amaste, hacia quien fuiste, o hacia una narrativa de vida donde el dolor era lo normal. Es como si soltar el sufrimiento fuera sinónimo de traición.
Romper con la lealtad que te impide ser tú
Sanar este patrón implica reconocer que honrar tu historia no significa repetirla. Puedes agradecer lo vivido sin quedarte estancado en ello. Pregúntate: ¿A quién estoy siendo leal al no permitirme avanzar? ¿Qué parte de mí cree que no merece estar mejor?
El cambio no borra tu pasado, lo honra desde un lugar más sano. Liberarte del autosabotaje es también liberar a quienes te criaron de la carga de que tú repitas sus heridas. Es decidir ser tú, sin culpa.
Si sientes que cada vez que avanzas algo dentro de ti te frena, si te encuentras repitiendo ciclos dolorosos sin entender por qué, agenda una hora con nosotros. Podemos ayudarte a soltar con amor y a avanzar con libertad.
Equipo Psiquiatras Online